jueves, 2 de diciembre de 2010

APLICACION DE LA METODOLOGIA DE SISTEMAS SUAVES


LA DELINCUENCIA, EN CANTO GRANDE S.J.L (APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES)
Autores:
ING.JESUS GURREONERO ROQUE

Email: jesusgeorge@hotmail.com


ING. EDGAR ARENAZA CURI

Email: elac_21@hotmail.com

 

RESUMEN AMPLIADO

EJE TEMÁTICO: Curso Integrador “Teoría de Sistemas” Trabajo de Investigación Análisis Sistémico de los problemas sociales y/o empresariales del distrito de san Juan de Lurigancho; se desarrolla y presenta un modelo empleando dinámica de sistemas y la teoría de sistemas suaves.

OBJETIVO.

Desarrollar un modelo que represente el comportamiento dinámico del sistema del estudio de la delincuencia en el distrito SJL – Canto Grande por medio de metodologías de análisis para sistemas Suaves  (Checkland y Forrester), en el cual se muestren escenarios bajo diferentes condiciones que ayuden al tomador de decisiones de la zona de Canto Grande facilitar su solución.


E: Articulo        P: Elaboración de ideas o propuestas   ,
S: Modelo o propuesta solución                    A: Canto Grande                                                  R: Mejoras considerando ideas líderes de la Urb. y propuestas del alcalde.

ANTECEDENTES

En nuestro distrito en la zona de Canto Grande hasta el momento  las autoridades no han propuesto un modelo de sistema para tratar con este problema.

METODOLOGÍA.

FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

La fase de conceptualización a través de la metodología de sistemas suaves con la aplicación de las cuatro primeras etapas se tiene una definición clara de las variables  que posteriormente serán empleadas para estructurar el modelo causal.
ETAPA 1. Situación Problemática no Estructurada.
El esquema utilizado para el análisis y la comprensión del sistema, fue el de realizar la investigación exploratoria sobre el artículo (caso de estudio), así como el efecto que se produce en la zona, considerando las diversas opiniones de los pobladores: en la mayoría de los casos cuando a los pobladores de la zona se les formula la siguiente pregunta: ¿Para usted que origina la delincuencia?  Entre muchas respuestas todos llegan a una misma conclusión, que el origen de todo es la familia.

ETAPA 2. Situación Problemática Estructurada

La finalidad de esta etapa es la obtención de los posibles sistemas pertinentes. Para esto se lleva a cabo la agrupación de los síntomas o anomalías rescatadas de la etapa anterior, con la finalidad de relacionarlos a la problemática general, que se supone, es la causa de todas esas anomalías del sistema.
Al final de esta etapa se obtiene una imagen rica de la situación problemática.




  ETAPA 3. Elaboración de Definiciones Básicas.
La finalidad de La etapa 3 es obtener las definiciones raíz partiendo de los sistemas pertinentes obtenidos de la etapa 2: La poca participación de personas, la falta de normas vecinales, la poca publicidad de control y seguridad; y el no uso de la tecnología en la zona de Canto Grande (las definiciones raíces se escriben como oraciones).
 Sistema pertinente es un sistema de actividad humana, que el investigador usa en la metodología de sistemas suaves, nombra como candidato a generar discernimiento en las etapas posteriores del estudio. Por cada sistema pertinente se formula una definición raíz, y se construye un modelo conceptual.
Para cada uno de los sistemas pertinentes se llevó a cabo la identificación del CATWDE. Cada letra de esta palabra, identifica a cada uno de los elementos que intervienen en el sistema y que van a servir para la formulación de la definición raíz. El significado de las letras de CATWDE se muestra a continuación:

C: Consumidores o Clientes del sistema. Estos son las víctimas o beneficiarios               de la transformación.
A: Actores. Aquellos que harían la transformación.
T: Transformación. La conversión de entrada en salida.
W: Weltanschauung. La visión del mundo que hace a esta T significativa en contexto.
D: Poseedor o Dueño: Aquellos que podrían detener T, el tomador de decisiones.
E: Restricciones del medio o Entorno. Elementos fuera del sistema que este toma como dados.
Una vez identificados todos los elementos del CATWDA, se procede a declarar la definición raíz, que es la conjunción de estos elementos en una frase.
Luego de encontrar ciertas definiciones básicas, se procede a definir una sinérgica  para la definición raíz  que debe expresar  el propósito núcleo de un sistema de actividad. Dicho propósito núcleo siempre se expresa como un proceso de transformación.
Nuestro modelo  CATWDE quedaría de la siguiente manera:
C: los jóvenes, los estudiantes, los comerciantes, la población en general.
A: la policía nacional, el alcalde, los padres de familia.
T: Aplicar políticas para sanciones más severas, fortalecer las relaciones familiares.
W: Se comprueba si las políticas o normas son implantadas y respetadas, advirtiendo a las personas las sanciones.
D: El alcalde, la policía, los padres de familia.
E: Canto Grande – SJL
Nuestro modelo CATWDE propone dar una visión de la problemática de la delincuencia, dar una alternativa de solución para la misma.
Los beneficiarios sin duda alguna seria la población en general (los jóvenes, estudiantes, comerciantes) para que este cambio ocurra es importante que nuestras autoridades, la policía, y los mismos padres de familia  trabajen en conjunto para así lograr una transformación, se implantaría políticas más severas contra la delincuencia y se fortalecería  la comunicación en las relaciones familiares. Para que esto  ocurra tenemos que estar pendientes que las normas establecidas se cumplan, advirtiendo de ellas  y de las sanciones que llevarían al no cumplirlas de esta forma se podría dar un cambio en la zona  de Canto Grande – SJL.

ETAPA 4. Confección y verificación de modelos conceptuales.
La etapa 4 de la metodología de sistemas suaves de Peter Checkland sugiere llevar a cabo un diagrama conceptual causal compleja del sistema que representa el “Cómo” se podría llevar a cabo el proceso de transformación planteado en la definición básica; se realizó un modelo causal en el cual se ven las relaciones de los diferentes elementos de los sistemas de la actividad humana que tienen que realizar para alcanzar un determinado propósito: modelo conceptual o puede ser teórico.
Representa un rango de sistemas relevantes: La participación de personas, las propuestas de nuevas normas vecinales, la publicidad de control y seguridad vecinal y el uso de la tecnología en la zona de Canto  Grande.

ETAPA 5. Comparación de la etapa 4 con la etapa 2.
 Es una comparación de los modelos con el mundo real: Se observa la relación de las problemáticas del sistema, representadas con símbolos o dibujos y agrupados en sus respectivos sistemas pertinentes; y se compara con un modelo evaluado que da la seguridad de su aplicación en la zona de Canto Grande del distrito de San Juan de Lurigancho.

ETAPA 6. Cambios factibles y deseables.
Se establecen los cambios a realizar, que son posibles llevar a cabo en la realidad de la zona de Canto Grande  en el Distrito de San Juan de Lurigancho; cuales serian los cambios sistémicamente deseables y culturalmente factibles.
ETAPA 7. Acción para mejoras.
Se establece un plan de trabajo de mejoras: El plan de mejoras está orientada a comprender mejor el problema complejo donde no existía una estructura definida (Etapa 1); pero, llegar a la Etapa 7 permite la comprensión de la situación problemática para ser resuelto en la vida real. Por tanto es posible decir que el pensamiento sistémico establece el punto de equilibrio donde los actos y modificaciones en las estructuras de la problemática  pueden conducir a mejoras significativas y duraderas.
Construcción del Producto final
El producto final es un prototipo ideal de mejoras y su construcción depende de un modelo previo. El modelo se puede realizar a través de una herramienta de modelado conocido como UML (Lenguaje Unificado de Modelado, por sus siglas en inglés, Unified Modeling Language) es el lenguaje de modelado de sistemas de software más conocido y utilizado en la actualidad.

DIAGRAMA DE CASO DE USO DE SISTEMA DE CONTROL DE LA DELINCUENCIA

PROTOTIPO DE  CONTROL DE LA DELINCUENCIA
Lenguaje de programación: NetBeans IDE  6.9.1
El sistema de comunicación vecinal es un sistema de información basada en ubicación, ofrecen a los vecinos la posibilidad de visualizar datos de una manera simple o más complejo. Estos sistemas están dirigidos  al personal de la asociación como a los usuarios externos.




 


    
Se observará el escenario  de la zona de Canto Grande-SJL donde se identifica con rojo el lugar de mas incidencias en robos; una lista de llamadas vecinales y cuadros estadísticos para la interpretación y acción de mejoras en zonas peligrosas.

jueves, 25 de noviembre de 2010

ARticulo de TeoRia GeNeral de SisTemas



LA DELINCUENCIA EN CANTO GRANDE

ASESOR TEMÁTICO: BECERRA TELLO, ANGEL RICARDO

ASESOR METODOLÓGICO: JIMÉNEZ ALFARO, MARCO ANTONIO

AUTORES: GURREONERO ROQUE, JESÚS
            ARENAZA CURI, EDGAR

ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL: INGENIERÍA DE SISTEMAS

CICLO: III
SEMESTRE: II
LIMA
2010
LA DELINCUENCIA EN CANTO GRANDE

            En los últimos años, nuestro distrito se ha visto  afectado por un problema muy grave que cada vez más va  aumentado considerablemente sin que las autoridades puedan hacer mucho, este problema se llama LA  DELINCUENCIA, que se puede definir como conjunto  de  delitos o  comportamientos  socialmente  reprochables que  cometen  las personas. En el presente artículo se verá  las posibles causas que llevan a esto. Así  mismo, veremos cómo nuestras autoridades han tratado de combatir a este flagelo, y por último veremos algunas  alternativas para tratar de dar una solución a este problema.
 Causas de la delincuencia
            “La  familia  es  sin  lugar  a  dudas  el  elemento más  importante  del medio  donde  vive  el niño,  ella  juega  un  papel  esencial  en  el desarrollo de  su personalidad  así  como  en  su comportamiento. Ella  se  tiene  como  el  principal  agente  educativo    en  el  proceso  de socialización del niño”. (ORTEGA, 2008)
            Son muchas y muy variadas las causas o circunstancia que pueden llevar a un joven a delinquir; entre ellas por ser las principales y las que generalmente son aceptadas por todos los estudiosos de la materia podemos señalas las siguientes
            La familia es el principal agente de transmisión de cultura. Por otro lado la educación brinda al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y, así, no caer en el pandillaje.
            La pobreza causa que los jóvenes tengan carencia de bienes es por esta razón que en las pandillas encuentran dinero fácil por medio de robos, distribución y venta de drogas. El desempleo, complementa la pobreza, pues al no tener un trabajo algunas personas optan por cometer actos delictivos o simplemente trabajan ilícitamente (ARAUJO, 2005).
Lucha contra la delincuencia
            En nuestro distrito vemos como las autoridades están en constante lucha por combatir la delincuencia, no obstante vemos como los delincuentes se burlan de ellos, otras veces las mismas autoridades los dejan libres, ya sea por ser menores de edad o  por que cometen delitos no muy graves.
            En agosto de este año el Congreso de la República  aprobó  por unanimidad una disposición legal que modifica el Código Penal, estableciendo que la reincidencia en delitos graves originará el aumento de la pena. En octubre el Congreso de la República decidió ampliar el endurecimiento de las penas carcelarias contra la delincuencia común, principalmente cuando se trate de delitos graves.
            Debido a las dimensiones de nuestro distrito, los actos delictivos que se reportan corresponden al 12% de los que ocurren en toda Lima, frente a esta realidad nuestra comuna realiza denodados esfuerzos por combatir con este flagelo a pesar de contar con un bajo presupuesto por parte del estado, solo por mencionar un ejemplo nuestro distrito San Juan de Lurigancho (el distrito más poblado de Perú con una población de aproximadamente un millón de personas) dispone de un presupuesto de S/. 6.9 millones, que representa únicamente al 27% del presupuesto de San Isidro, distrito que cuenta con solo 60 mil habitantes.  Y es precisamente en estos distritos donde  la  pobreza  es más  alta  y  la  inseguridad mayor. Lamentablemente, la  relación  entre gasto per cápita en orden  interno y nivel de pobreza es  inversa (MEF, 2010).
            Uno de los mayores logros por parte de nuestra comuna fue la creación de la central telefónica interconectada con la PNP y el incremento de serenos en las calles, pero el número  de estos es aún insuficiente. Según la ONG Ciudad Nuestra “hay un sereno por cada 2.060  habitantes y la inversión anual en serenazgo  llega a  8 millones”. Esto hace pensar que falta mucho más por hacer  en el tema  de seguridad  en nuestra comuna.
Posibles soluciones a la delincuencia
                La delincuencia juvenil, tiene consecuencias perjudiciales para la sociedad, la cual está enfocada en resolver este problema a través de apoyo psicológico a la familia, en el ámbito social; ayuda institucional, fomentando la creación de ONG’s; y centros de rehabilitación, que incentiven el trabajo comunitario. Asimismo, se debe promocionar la práctica del deporte a través de semilleros que permitan el surgimiento de nuevos talentos.
            En el ámbito social, una de las posibles soluciones está en asesorar psicológicamente a la familia en relación con los cambios emocionales de los hijos y el rol que la educación tiene en ellos. Por otro lado, puede brindarse apoyo institucional a través de centros de rehabilitación estatales y ONG’s que apliquen un reglamento basado normas de conducta, control de sus actos, y motivación.
            De igual manera, el trabajo comunitario brindaría apoyo social y económico a los jóvenes que más lo necesitan, ya que, muchas veces, la necesidad es un factor de la delincuencia. No obstante, una manera saludable de rehabilitación es el deporte, ya que brinda un desarrollo físico y emocional (THIEROLD, 2005).
            Así mismo, como ya se  ha explicado antes se debería aumentar el número de serenos, así la población específicamente la de Canto  Grande se sentiría un poco  mas protegida. También es cierto que se tendría que hacer uso de la tecnología para  el vigilar de las calles, como la implantación de cámaras de vigilancia en puntos estratégicos.
En conclusión, podemos decir que  la  delincuencia va creciendo  cada día más, pero esto no es  solo un problema  de nuestras autoridades, la sociedad está en la capacidad de ayudar a estos jóvenes, en este aspecto la familia juega un papel muy importante en la formación del niño de ella dependerá el desarrollo de su personalidad así  como en su comportamiento.


FUENTES DE INFORMACIÓN
El COMERCIO. Eliminan reducción de pena carcelaria por confesión sincera de delitos graves. (Consulta: 17 de octubre del 2010). Disponible en: http://elcomercio.pe/noticia/651004/endurecen-sanciones-eliminan-reduccion-pena-carcelaria-confesion-sincera-delitos-graves.
MORALES, Elena. La familia: un agente criminógeno?. Corporación  Educativa  Mayor del Desarrollo Simón Bolívar (Consulta: 10 de octubre del 2010). Disponible en:
PROEXPANSIÓN. Presupuesto público 2010 (MEF). (Consulta: 3 de octubre del 2010). Disponible en:                                                                                           http://proexpansion.com/portal/docs/analisis_del_presupuesto_municipalida d_de_lima.pdf        

SALAZAR, Elizabeth. Balance de la gestión de Burgos en San Juan de Lurigancho: El delito se ha consolidado       Diario El Comercio. (Consulta: 30  de setiembre del 2010). Disponible en: http://elcomercio.pe/tag/115674/seguridad-ciudadana  

RANDY, Gabriel. Pandillas juveniles. (Consulta: 10 de  setiembre del 2010). Disponible en:  http://blog.pucp.edu.pe/blog/pandillasjuveniles